El sistema del " QUE" y el sistema del "DONDE".
Estamos a punto de comenzar el curso escolar. Sabemos que existen cada vez en un porcentaje mayor de niños con problemas de aprendizaje, en donde la presencia de anomalías visuales interfieren negativamente en el aprendizaje.
El estilo de vida, condiciones familiares, escolares y estados emocionales de los niños del siglo XXI no son las mismas que las del siglo anterior.
Ya lo dijo A. Gessell:
" Para entender la visión debemos conocer al niño; para conocer al niño debemos saber la naturaleza de su visión"
A nivel perceptivo-visual, existen dos vías:
El estilo de vida, condiciones familiares, escolares y estados emocionales de los niños del siglo XXI no son las mismas que las del siglo anterior.
Ya lo dijo A. Gessell:
" Para entender la visión debemos conocer al niño; para conocer al niño debemos saber la naturaleza de su visión"
A nivel perceptivo-visual, existen dos vías:
Una de ellas, la más conocida, es la vía que se tiene en cuenta a la hora de ir a graduarnos la vista que nos determinen una graduación, y nos pongan gafas. Ésta primera vía está especializada en la visión central, aquella que se da en la fóvea.
( Es la vía que se tiene en cuenta cuando nos graduamos la vista, nos adaptamos lentes de contacto, cuando nos sometemos a un proceso de cirugía refractiva o ante la presencia de cirugía de cataratas)
( Es la vía que se tiene en cuenta cuando nos graduamos la vista, nos adaptamos lentes de contacto, cuando nos sometemos a un proceso de cirugía refractiva o ante la presencia de cirugía de cataratas)
Existe otra vía, y si me lo permiten, para mí la más "potente", la que en la mayoría de los casos que se nos presentan en consulta, es nuestra vía de entrada, no tenida en cuenta hasta hace pocos años.
No fue hasta 1982 cuando Ungerleider y Mishkin presentaron evidencias científico-experimentales de que ambas vías funcionaban de forma diferente en la corteza visual del mono.
Esta segunda vía, es la encargada de la visión periférica, la vía que tan importante es para los profesionales de la optometría que estamoa especializados e visión binocular
No fue hasta 1982 cuando Ungerleider y Mishkin presentaron evidencias científico-experimentales de que ambas vías funcionaban de forma diferente en la corteza visual del mono.
Esta segunda vía, es la encargada de la visión periférica, la vía que tan importante es para los profesionales de la optometría que estamoa especializados e visión binocular
La primera de ellas, la encargada de la visión central, la encargada de la discriminación e identificación de los objetos, VIA VENTRAL . ( Sistema perceptivo visual del QUE).
La segunda vía, la encargada de la visión periférica, especializada en la localización en el espacio de aquello que "vemos", llamada VIA DORSAL ( Sistema perceptivo visual DONDE ).
Una de las definiciones de visión, con las cuales más de acuerdo estoy......
" Tenemos que tener bien integrado nuestro mapa corporal, para así saber ( tener conciencia) de DONDE estamos en el espacio, para así reconocer, interpretar y ejecutar adecuadamente aquello QUE nuestros ojos ven"
Razones hay más que suficientes para exponer con claridad de que si queremos ayudar a nuestros pacientes, hemos de tener en cuenta, si o si, ambas vías, de forma independiente, como la relación entre ellas.
En aquellas personas en las que su visión funciona de forma normal, eficaz y eficiente, es indicativo que que éstos dos sistemas actúan de forma integrada e intercambian información continuamente entre sí.
Y tener en cuenta ambas vías, para los optometristas, implica tener en cuenta la interacción de la Visión con el resto de sistemas sensoriales, perceptivo y motores .
Desde el desarrollo del ser humano, la Visión es un sistema sensorial superior al sistema Táctil, Vestibular o Propioceptivo. La Visión no es un sistema aislado, es fruto de la interacción de otros muchos procesos fisiológicos desde la gestación de un niño.
Visión - Emoción
Y tener en cuenta ambas vías, para los optometristas, implica tener en cuenta la interacción de la Visión con el resto de sistemas sensoriales, perceptivo y motores .
Desde el desarrollo del ser humano, la Visión es un sistema sensorial superior al sistema Táctil, Vestibular o Propioceptivo. La Visión no es un sistema aislado, es fruto de la interacción de otros muchos procesos fisiológicos desde la gestación de un niño.
Visión - Emoción
Visión - Propiocepción
Visión - Sistema Vestibular
Visión - Audición
Visión - Tacto
Visión - Olfato
Visión- Gusto
En próximas entradas, analizaremos la relación de los sistemas sensoriales y de la importancia de la emoción en todo proceso de evaluación optométrica e intervención terapéutica.