Los niños y sus etiquetas.
Siempre hablamos de causa, del porque un niño presenta una anomalía visual.
Hablamos en las diferentes entradas de cerebro, de la importancia de entender al paciente " como un todo" y de la intervención multidisciplinar de todo paciente.
¿ Por qué? Porque " por desgracia" nuestro cerebro humano, hoy en el siglo XXI, no está preparado para muchos de los acontecimientos y sitaciones que la evolución humana nos está planteando.
La escolarización de los niños, el cuando comienzan la escritura y la lectura o el poco tiempo que se dedica al juego, fundamental para el desarrollo cerebral, se olvida.
Nos olvidamos de dos " cosas fundamentales"..... LOS COMPONENTES QUE CONSTITUYEN EN DESARROLLO CEREBRAL.
El desarrollo cerebral es la suma de :
Componente Biológico
( nuestra programación genética)
+
Factores Ambientales /Psicológicos
El primer componente es claro, nuestro adn, nuestro código genético, único para cada uno de nosotros.
El segundo componente es el que "modula", el que a través de la experiencia, tanto externa ( factores ambientales, sociales, familares, escolares...) como interna (canalización de nuestras emociones), hace que se constituya nuestro desarrollo cerebral.
En entradas anteriores, hablamos de cerebro, y cómo dice la Neurociencia, el 70 % de la información que llega a nuestro cerebro, llega a través de la visión.
Sabemos que de los 12 pares craneales, 6 de ellos están relacionados con la visión.
Entonces....¿Por qué un niño es vago, lento aprendiendo, trabaja por debajo de su potencial, tiene déficit de atención, tiene dislexia, tiene un problema de comportamiento o un problema de aprendizaje" ?
"La percepción es el resultado de la organización de las sensaciones, y gracias a ella los estímulos se nos manifiestan como mundo"
Lo más importante, y lo que primero nos encontramos en nuestras consultas, son padres que van de consulta en consulta, buscando respuestas...al ¿ Por qué ?
Niños y adolescentes que pasan por múltiples consultas, pasando numerosos test, casi ya tan acostumbrados a ellos que lo ven como " algo normal".
Cierto es, y como siempre digo.....Lo primero a tener en cuenta es ese primer factor, nuestro adn.
Unido al descarte de patología alguna, por ello es tan importante la intervención mutidisciplinar de todo paciente.
En segundo lugar, una vez descartado patología y conociendo la historia de genética y clínica del sujeto, hay que movernos en ese segundo factor ( los factores ambientales/ psicológicos).
Y en éste segundo factor juega un papel crucial la visión, y especialmente la optometria comportamental.
Muchos de éstos niños tienen habilidades visuales deficientes, especialmente todas las relacionadas con los movimientos oculares y la percepción visual.
Las principales observaciones sociales, que nos pueden " dar una pista" de que el niño presenta unas habilidades visuales deficientes son:
- Que tenga perídos de atención muy cortos.
- Que tenga una baja autoestima.
- Que sea extremadamente tímido.
- Que se distraiga con facilidad / parece confuso con frecuencia.
- Que sea despistado ( "sueña despierto ").
- Patoso jugando.
- Frustración. Emociones de enfado significativas.
- Irritabilidad y comportamiento con frecuencia inapropiado a la situación.
- De temperamento nervioso.
- Dificultad en los deportes.
- Dominancia cruzada.
- Déficits de desarrollo.
......( entre otras más )
Por ésto y por mucho más se incide en el acertado diagnóstico, y en las etiquetas que ponemos a los niños, simplemente porque pensamos " él o ella es así".
La importancia de la detección temprana, desde el momento del nacimiento, donde ya en ese primer año de vida, todo niño debe ser examinado por un optometrista, y en dónde la optometría comportamental da respuesta.
Hablamos en las diferentes entradas de cerebro, de la importancia de entender al paciente " como un todo" y de la intervención multidisciplinar de todo paciente.
¿ Por qué? Porque " por desgracia" nuestro cerebro humano, hoy en el siglo XXI, no está preparado para muchos de los acontecimientos y sitaciones que la evolución humana nos está planteando.
La escolarización de los niños, el cuando comienzan la escritura y la lectura o el poco tiempo que se dedica al juego, fundamental para el desarrollo cerebral, se olvida.
Nos olvidamos de dos " cosas fundamentales"..... LOS COMPONENTES QUE CONSTITUYEN EN DESARROLLO CEREBRAL.
![]() |
Componente biológico |
El desarrollo cerebral es la suma de :
Componente Biológico
( nuestra programación genética)
+
Factores Ambientales /Psicológicos
![]() |
Habilidades visuales y percepción deficiente |
El primer componente es claro, nuestro adn, nuestro código genético, único para cada uno de nosotros.
El segundo componente es el que "modula", el que a través de la experiencia, tanto externa ( factores ambientales, sociales, familares, escolares...) como interna (canalización de nuestras emociones), hace que se constituya nuestro desarrollo cerebral.
En entradas anteriores, hablamos de cerebro, y cómo dice la Neurociencia, el 70 % de la información que llega a nuestro cerebro, llega a través de la visión.
Sabemos que de los 12 pares craneales, 6 de ellos están relacionados con la visión.
Entonces....¿Por qué un niño es vago, lento aprendiendo, trabaja por debajo de su potencial, tiene déficit de atención, tiene dislexia, tiene un problema de comportamiento o un problema de aprendizaje" ?
"La percepción es el resultado de la organización de las sensaciones, y gracias a ella los estímulos se nos manifiestan como mundo"
Lo más importante, y lo que primero nos encontramos en nuestras consultas, son padres que van de consulta en consulta, buscando respuestas...al ¿ Por qué ?
Niños y adolescentes que pasan por múltiples consultas, pasando numerosos test, casi ya tan acostumbrados a ellos que lo ven como " algo normal".
Cierto es, y como siempre digo.....Lo primero a tener en cuenta es ese primer factor, nuestro adn.
Unido al descarte de patología alguna, por ello es tan importante la intervención mutidisciplinar de todo paciente.
En segundo lugar, una vez descartado patología y conociendo la historia de genética y clínica del sujeto, hay que movernos en ese segundo factor ( los factores ambientales/ psicológicos).
Y en éste segundo factor juega un papel crucial la visión, y especialmente la optometria comportamental.
Muchos de éstos niños tienen habilidades visuales deficientes, especialmente todas las relacionadas con los movimientos oculares y la percepción visual.
Las principales observaciones sociales, que nos pueden " dar una pista" de que el niño presenta unas habilidades visuales deficientes son:
- Que tenga perídos de atención muy cortos.
- Que tenga una baja autoestima.
- Que sea extremadamente tímido.
- Que se distraiga con facilidad / parece confuso con frecuencia.
- Que sea despistado ( "sueña despierto ").
- Patoso jugando.
- Frustración. Emociones de enfado significativas.
- Irritabilidad y comportamiento con frecuencia inapropiado a la situación.
- De temperamento nervioso.
- Dificultad en los deportes.
- Dominancia cruzada.
- Déficits de desarrollo.
......( entre otras más )
Por ésto y por mucho más se incide en el acertado diagnóstico, y en las etiquetas que ponemos a los niños, simplemente porque pensamos " él o ella es así".
La importancia de la detección temprana, desde el momento del nacimiento, donde ya en ese primer año de vida, todo niño debe ser examinado por un optometrista, y en dónde la optometría comportamental da respuesta.