Leyes de Aprendizaje, Optometría y Terapia Visual .
En diferentes entradas hemos expuesto las bases de la Optometría Comportamental y cómo a través de ésta, cómo entendiendo al paciente como un todo, podemos llegar a la causa y ser capaces de tomar decisiones de si ese paciente es apto o no para intervención mediante un programa personalizado de Terapia Visual Neurocognitiva.
Yo recuerdo, y muchas veces lo he escrito,en diferentes redes sociales, esa frase de" uno más uno a veces no es dos", o cada "persona es un mundo". Esa es la realidad, nos guste o no, es así.
Y es por ésta razón por la que el como trabajemos a nuestros pacientes en nuestra consulta de Optometría depende de cómo sea ese paciente, de cuales sean sus canales de aprendizaje; esa va a ser nuestra vía de entrada y punto de partida para comenzar a trabajar con él y obtención de objetivos planificados, y sobretodo.....LLEGAR A UN ACERTADO DIAGNÓSTICO.
A veces no nos gusta que nos digan la verdad, e incluso a veces nos molesta, pero lo que si que es cierto, es que es muy frecuente encontrar a pacientes y a padres que divagan de consulta en consulta, de especialista en especialista intentando buscar una respuesta a lo que les pasa, con las consecuencias emocionales, personales y económicas que derivan de ello.
Hablar de aprendizaje, es hablar de motivación.
Los principales obstáculos que debe superar un paciente para que el resultado sea óptimo son la frustración, la monotonía, el miedo al fracaso, el cansancio, la rivalidad, la inseguridad y baja autoestima.
Es por ello por lo que le hemos de dar las herramientas necesarias para que esas barreras emocionales que le limitan y que no lo permiten avanzar sean aceptadas y sobretodo superadas.
Ese camino es un proceso, su cerebro debe aprender a ver bien de forma que mejoremos esas habilidades visuales que limitan su visión y por tanto su calidad de vida.
Edward Thorndike, famoso psicólogo y educador estadounidense, propone tres leyes que son fundamentales para alcanzar el éxito en el aprendizaje:
LEY DE DISPOSICIÓN
" Sólo fructificará, será sólido y duradero, aquel aprendizaje que es deseado"
Una frase interesante, en la que el deseo no sólo ha de venir del terapeuta, sino del paciente y en el caso de los niños, de los padres o tutores. ¿ Por qué ? Porque ha de existir motivación, la falta de ella o por falta de incentivos hace que ese aprendizaje falle.
La instrucción en cualquier rubro deberá coincidir con las aspiraciones y necesidades del objeto final del proceso.Sino existe una base de interés previo, no hay aprendizaje, habrá frustración, sentimiento de fracaso y por tanto abandono.
Este es un factor fundamental a la hora de decidir si un paciente tras una evaluación optométrica completa y estudio de desarrollo es apto o no para terapia. Y esta es la razón por la cual muchos de los padres y pacientes cambian tanto de terapia en terapia, de consulta en consulta, lo que supone para todos no solo esfuerzo económico sino emocional. E incluso podemos decir más, frases como éstas: " Si, si, conozco lo que es la terapia visual, ha estado 1 año con parche y con una pelota colgada del techo, pero era tan monótono y siempre haciendo lo mismo, que se cansaba mucho y lo dejamos.". Y otra frase común en nuestra consulta: " He probado de todo, todo lo habido y por haber, pero sigue igual."
LEY DEL ÉXITO
"Las alternativas satisfactorias, los desafíos superados con éxito, son la garantía de la perdurabilidad en el tiempo de todo lo aprendido."
Si has superado con éxito y has salvado algunos problemas, si has conseguido objetivos alcanzables, tendrás más deseos de perseverar en el aprendizaje de las reglas para mantener tu cerebro sano y sobretodo en acción, en movimiento.
La Terapia Visual Neurocognitiva es una Terapia Activa, en la que la evaluación y la intervención del pacientes a nivel holístico hace que se establezcan nuevas conexiones neuronales y se estimule al paciente de una forma tan personalizada e individualizada que toda nuestra atención va hacia él. No sólo empatizamos con él, sino que nos ponemos en su lugar, nos expresamos como el siente, para que paso a paso, día a día tome conciencia de su problema y sepa como, él mismo, puede hacer el cambio.
LEY DE LA FRECUENCIA
" Repetir las técnicas o los procesos aprendidos fortalecerá el proceso de asociación y fijación de los conocimientos".
Y aquí la plasticidad cerebral que tanto nos gusta, tiene mucho que ver. Crear nuevas conexiones neuronales, buscar esas otras rutas visuales y mantenerlas en movimiento, porque la falta de hábito y de frecuencia lo que hace es que diluirá a la larga todo lo aprendido.
Pero cuidado, no es cuestión de estar todo el día, no es sólo la repetición lo fundamental, sino la reiteración distribuida a través del tiempo.La repetición hace que esas nuevas conexiones neuronales que sea han creado, se refuercen.
Por éstas tres razones suficientemente probadas en el tiempo, hablamos de que la Terapia Visual trabajada desde la Optometría Comportamental, es Terapia Activa; es por ello por lo que a pacientes con más de 10 años y con ojo vago es posible mejorarle, cuando lo que la mayoría de los profesionales de la visión piensa que el único tratamiento para el ojo vago es el parche y hasta un límite de edad. Pues no, es recuperable, hasta en la edad adulta, porque existe plasticidad cerebral.
También en casos de estrabismos, en el tratamiento y eliminación de los mismos, o en su preparación sensorial en aquellos casos que requieran intervención quirúrgica y la recuperación de su visión estereoscópica tras la cirugía.
Y si aplicamos lo anteriormente desarrollado a niños con Déficit de Atención. Cuando hay una condición bien interna o externa que hace que sea un niñ@ inatent@, que le frustre, que sea inseguro, con miedos....etc...es muy probable que su actividad motora sea como la de un niño de 1 año y su propio comportamiento hace clasificarlos inadecuadamente como Tdah.
O en casos de pacientes con lesiones cerebrales adquiridas, donde mediante Terapia Visual Neurocognitiva podemos mejorar considerablemente su calidad de vida.
En definitiva en tantos y tantos pacientes en dónde la Optometría Comportamental tiene respuestas.
En dónde " dónde el camino, para el acertado diagnóstico es el entender al paciente como un todo",evaluando y trabajando con el paciente a nivel "holístico".