Visión y Emociones
Recientemente en el programa de Redes de Eduard Punset, se emitió un reportaje en dónde se hablaba de la visión inconsciente, esas otras vías visuales que nos permiten tener visión. Y como bien sabemos, vista no es visión, y como también estamos ya ciertamente familiarizados al echo de que casi el 80% de la información que llega a nuestro cerebro llega a través de la Vía Visual ( vía consciente, la más conocida, y la inconsciente, la más desconocida).
Nos viene a la memoria, en una de sus clases magistrales, como el Dr. Robert Sanet, nos explicaba el comportamiento, la actitud, la personalidad de una persona miope.¿ Como es un miope que no está compensado, que no lleva gafas?¿ Como interactúa con otras personas? ¿ Por qué la mayoría de los miopes no diagnosticados son personas tímidas y reservadas? ¿ Trabajamos igual con un niño que emocionalmente es es hemisferio derecho a cuando es de hemisferio izquierdo? ¿ Estimulamos de igual manera a un niño con déficit de atención por una condición interna o externa que a un hiperactivo con tal trastorno en sí y que está bajo fármacos? ¿ Conocen la importancia de las emociones no sólo a la hora de valorar a un paciente,sino del como trabajamos a través de ellas para estimular a los pacientes mediante Terapia Visual ?
Desde el primer momento que un paciente llega a consulta, a su primera visita, analizar,valorar, interactuar con el paciente de forma que determinemos y valoremos como actúa, como se mueve, como observa o incluso como es su forma de relacionarse, es un papel muy importante y crucial que realizamos los Optometristas.
Las emociones juegan un papel clave, no sólo para establecer un diagnóstico acertado, sino para que en aquellos casos en los que hay que tratar mediante Terapia Visual , podamos obtener resultamos positivos.
Incluso vamos más allá, trabajamos sobre esa vía inconsciente ¿Se han preguntado alguna vez el por qué una persona ciega es capaz de calcular distancias? Nuestros ancestros nos decían, y de alguna forma no iban mal encaminados, que " tienen como un sexto sentido". Pero, ¿ Cómo es posible que lo haga " si no ve nada"?.Tiene desarrollado otras partes del cerebro, lo que entenderíamos que ve a traves de su " visión inconsciente" porque con la consciente ( la que más conocemos), es más complicado o mejor dicho, imposible si la ceguera es total.
Imaginemos un ejemplo: En una habitación a oscuras, una persona que es ciega desde el nacimiento,otra persona con ceguera adquirida en edad adulta y una persona que no es ciega. Los tres en una habitación a oscuras. ¿ Quién creen de los tres se desenvolverá mejor a nivel espacial por la habitación y calculará distancias al emitir un sonido?
El Optometrista, a través de los otros sentidos,habilidades,potenciales y virtudes de cada paciente busca " otros caminitos" llegando al mismo destino, trabajando a nivel holístico. Nuestro objetivo: Mejora y desarrollo de habilidades visuales del paciente, de forma que tenga una visión no sólo eficaz, sino eficiente y por tanto que puede tener lo que todas las personas queremos: " Calidad de Vida".
¿Y que papel juegan las emociones?
Las emociones son procesos psicológicos que nos prestan un valioso servicio, al hacer que nos ocupemos de lo que realmente es importante en nuestra vida. Como si fuera un sistema de alarma, nos señalan las cosas que son peligrosas o aversivas, y que por lo tanto debemos evitar, y las cosas que son agradables o apetitivas, y a la que por lo tanto debemos acercarnos.
La emoción como proceso implica una serie de condiciones desencadenantes(estímulos relevantes), diversos niveles de procesamiento cognitivo ( procesos valorativos),cambios fisiológicos ( activación), patrones expresivos y de comunicación ( expresión emocional). Además, la Emoción tiene efectos motivadores y su función primordial es la adaptación del individuo a un entorno en contínuo cambio.
Recuerden éste gráfico....
Nos viene a la memoria, en una de sus clases magistrales, como el Dr. Robert Sanet, nos explicaba el comportamiento, la actitud, la personalidad de una persona miope.¿ Como es un miope que no está compensado, que no lleva gafas?¿ Como interactúa con otras personas? ¿ Por qué la mayoría de los miopes no diagnosticados son personas tímidas y reservadas? ¿ Trabajamos igual con un niño que emocionalmente es es hemisferio derecho a cuando es de hemisferio izquierdo? ¿ Estimulamos de igual manera a un niño con déficit de atención por una condición interna o externa que a un hiperactivo con tal trastorno en sí y que está bajo fármacos? ¿ Conocen la importancia de las emociones no sólo a la hora de valorar a un paciente,sino del como trabajamos a través de ellas para estimular a los pacientes mediante Terapia Visual ?
Desde el primer momento que un paciente llega a consulta, a su primera visita, analizar,valorar, interactuar con el paciente de forma que determinemos y valoremos como actúa, como se mueve, como observa o incluso como es su forma de relacionarse, es un papel muy importante y crucial que realizamos los Optometristas.
Las emociones juegan un papel clave, no sólo para establecer un diagnóstico acertado, sino para que en aquellos casos en los que hay que tratar mediante Terapia Visual , podamos obtener resultamos positivos.
Incluso vamos más allá, trabajamos sobre esa vía inconsciente ¿Se han preguntado alguna vez el por qué una persona ciega es capaz de calcular distancias? Nuestros ancestros nos decían, y de alguna forma no iban mal encaminados, que " tienen como un sexto sentido". Pero, ¿ Cómo es posible que lo haga " si no ve nada"?.Tiene desarrollado otras partes del cerebro, lo que entenderíamos que ve a traves de su " visión inconsciente" porque con la consciente ( la que más conocemos), es más complicado o mejor dicho, imposible si la ceguera es total.
Imaginemos un ejemplo: En una habitación a oscuras, una persona que es ciega desde el nacimiento,otra persona con ceguera adquirida en edad adulta y una persona que no es ciega. Los tres en una habitación a oscuras. ¿ Quién creen de los tres se desenvolverá mejor a nivel espacial por la habitación y calculará distancias al emitir un sonido?
El Optometrista, a través de los otros sentidos,habilidades,potenciales y virtudes de cada paciente busca " otros caminitos" llegando al mismo destino, trabajando a nivel holístico. Nuestro objetivo: Mejora y desarrollo de habilidades visuales del paciente, de forma que tenga una visión no sólo eficaz, sino eficiente y por tanto que puede tener lo que todas las personas queremos: " Calidad de Vida".
¿Y que papel juegan las emociones?
Las emociones son procesos psicológicos que nos prestan un valioso servicio, al hacer que nos ocupemos de lo que realmente es importante en nuestra vida. Como si fuera un sistema de alarma, nos señalan las cosas que son peligrosas o aversivas, y que por lo tanto debemos evitar, y las cosas que son agradables o apetitivas, y a la que por lo tanto debemos acercarnos.
La emoción como proceso implica una serie de condiciones desencadenantes(estímulos relevantes), diversos niveles de procesamiento cognitivo ( procesos valorativos),cambios fisiológicos ( activación), patrones expresivos y de comunicación ( expresión emocional). Además, la Emoción tiene efectos motivadores y su función primordial es la adaptación del individuo a un entorno en contínuo cambio.
Recuerden éste gráfico....
LÓBULO FRONTAL: El pensamiento, la planificación, las funciones ejecutivas y central, la ejecución de motor.
LÓBULO PARIETAL: La percepción somatosensorial. La integración de información visual y somatospastial
LÓBULO TEMPORAL: la función del lenguaje y percepción auditiva, implicada en la memoria a largo plazo y en la emoción.
LÓBULO OCCIPITAL: Percepción visual y procesamiento.
Simplemente y para que lo podamos entender de una forma gráfica y sencilla, exponemos una de las primeras teorías sobre emociones: La Teoría del Circuito de las emociones de Papez.
La información emocional que llega al tálamo se dirige al córtex ( canal del pensamiento) y al hipotálamo ( canal del sentimiento). Existen una serie de conexiones del hipotálamo al tálamo (1) y del tálamo al córtex cinculado(2). La exeriencia emocional emerge cuando el córtex cinculado integra éstas señales del hipotálamo con la información procedente del cortex sensorial. La información del cortex cinculado llega al hipocampo( 3) y de éste al hipotálamo( 4) que organiza el control de la respuesta emocional.
¿Y que papel juega la amígdala?
La amígdala ha pasado de ser de una oscura región del cerebro a ser una de las zonas más estudiadas por los investigadores por la implicación que tiene en el procesamiento emocional. Y su protagonismo se debe, sobretodo en el condicionamiento del miedo y en el control de las respuestas de defensa que a él se asocian. Aunque las respuesta de la automatizada de la amígdala puede ser muy rápida y efizaz en algunas ocasiones, nuestras emociones se originan en ambientes tan complejos que muchas de las reacciones podrían no se adaptativas. Influyen otros factores, como la situación externa,el conocimiento previo adquirido,el repertorio de conductas emocionales y sobretodo nuestra habilidad para anticipar, hacer planes y tomas decisiones sobre nuestra conducta futura.
Todas éstos factores tienen mucho que ver con nuestras capacidades cognitivas, y por tanto, con la participación de sistemas localizados en la corteza cerebral y más concretamente en la áreas que conforman la corteza prefrontal.
Hay emociones positivas y negativas, y como expusimos anteriormente son adaptativas y cumplen la función de supervivencia , son nuestra señal de alarma.:El miedo,la sorpresa, la repugnancia, la alegría,la tristeza y la rabia.
Rabia: Puede ir desde la ira,
el rencor y la intolerancia hasta la firmeza y el coraje. Se suele desencadenar
por una sensación de injusticia y puede ayudar a defender con asertividad lo
que consideramos nuestro.
Repugnancia:
Puede ir desde el asco, hasta el desprecio o el disgusto. Nos produce un
rechazo hacia aquello que tenemos delante cuando no es de nuestro agrado. Su
función primordial es promover y mantener la salud.
Miedo: Puede
ir desde la fobia, el pánico y la parálisis hasta la prudencia, el desafío y la
acción. Se suele desencadenar por una falta de confianza, protección o de
seguridad. Pretende proteger al organismo ante un peligro.
Tristeza:
Puede ir desde la depresión y la apatía hasta la esperanza y las ganas de
soñar. Se produce mayoritariamente por la pérdida de algo y puede animar a la
reflexión y a la acción.
Alegría: Puede
ir desde la euforia hasta el entusiasmo, la plenitud y la realización. Nos
eleva el umbral de resistencia a la frustración y nos predispone al disfrute.
Sorpresa: Puede
ir desde el asombro y el sobresalto hasta el desconcierto. Nos pone alerta para
adaptarnos al medio en el que nos movemos y nos ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.