Carta a unos padres...
Os comparto este escrito enviado a unos padres; previa a su primera visita...( con permiso de los receptores):
"Hola buenos días, os resumo y explico un poquito hasta que vengáis a la visita:
Aquellos que trabajamos con niños con anomalías visuales, como estrabismos o ambliopías, niños con dificultades en el aprendizaje o niños con discapacidades visuales, sabemos que el papel de como funciona nuestro sistema visual es fundamental. Como nuestro cerebro interpreta la información que entra por nuestros ojos, a eso le llamamos visión,
Y como optometristas, sabemos y somos conscientes del papel que jugamos en la sociedad , de la importancia de que nuestra profesión va siendo cada vez más conocida ( poco a poco, pero ahí vamos), que somos sanitarios que pertenecemos a la rama de las ciencias de la salud, que hemos pasado estudios universitarios que nos permiten conocer desde como funciona nuestro ojo desde el punto de vista de la óptica física, a como nuestro cerebro interpreta dicha información teniendo como puente nuestras habilidades visuales.
Unas habilidades que ya en vientre materno están presentes, en donde nuestro sistema visual se acaba de desarrollar después del parto, y aún el ojo siendo inmaduro en el momento del nacimiento, está recibiendo constantemente múltiples estímulos visuales ( que llegan al cerebro) que conforman gracias a la plasticidad cerebral ,lo que en años posteriores conocemos como visión estereóscopica y visión en profundidad.
Ver en 3D ( tener visión estereoscópica) y ver en profundidad no es lo mismo.
Cuando hablamos de visión en 3D, hablamos de valores cuantitativos. (Valores númericos de diferentes tets).
Cuando hablamos de visión en profundidad hablamos de valores cualitativos.( Valores funcionales y su relación con los cuantitativos, su integración motora,lateralidad, cálculo de distancias, como proyecta su cuerpo en el espacio, como salta, como camina, como calcula el espacio, como proyecta sobre el papel,como representa figuras...etc... )
Por eso en niños con dificultades en el aprendizaje es fundamental conocer su desarrollo visual y la integración con el resto de sistemas sensoriales junto a su desarrollo motor.
La relación y el equilibrio entre lo que es nuestra visión central y visión periférica ( sistema magnocelular y parvocelular) es fundamental.
Y la llave de la puerta que abre la respuesta a estos niños, para poder solucionar o mejorar sus dificultades no es otra que el acertado diagnóstico y la intervención multidisciplinar.
Si tuviésemos la receta para todos los niños, sería" pan comido". Pero vosotros como papis , sabéis que no es así. No es el camino fácil, claro que no, pero es el correcto; el conocer y el saber el porqué el niño presenta dichas dificultades y que herramientas existen para poder ayudarle.
Cada niño es diferente, su entorno familiar, escolar, emocional, psicosocial...etc.
Evaluar aquellas áreas cerebrales por los profesionales que corresponde, descartar patología, trabajar junto a pediatría, psicología,neurología, oftalmología, logopeda, educadores, fisioterapeuta, psicomotricista y optometrista ( entre otros) es la clave.
Espero haber llegado a responder vuestras dudas. Nos vemos.
Un saludo.
Mercedes De Lamo "