Adulto.Plasticidad Cerebral.Optometría Comportamental.

La cienca avanza, sabemos que la plasticidad cerebral existe en la edad adulta. Sabemos que mediante diferentes ejercicios personalizados a cada paciente podemos estimular diferentes rutas neuronales y gracias a la existencia de plasticidad cerebral podemos mejorar la visión a nuestros pacientes, incluso en la edad adulta.
Respuestas a los signos y síntomas de un paciente adulto que tenga problemas visuales, ahí la Optometría Comportamental puede dar respuesta a todas ellas, porque vamos a la causa, no trabajamos sobre los síntomas sino vamos a la razón del porqué de esos síntomas, buscamos el porqué de ese problema visual, entendiendo al paciente "como un todo", evaluamos al paciente y buscamos esas otras vías de aprendizaje, esas otras vías o rutas visuales de forma que eliminemos la sintomatología y mejoremos su calidad de vida.

En pacientes con ambliopía, con estrabismo, por problemas posturales, de equilibrio, con diplopia,con problemas de memoria o localización espacial, con lesiones cerebrales que dejan secuelas visuales, con traumatismos craneales leves en dónde la sintomatología se da a largo plazo, pacientes operados de estrabismo que presentan dificultades en su vida diaria......y tantos otros pacientes en dónde podemos dar respuesta a muchas de las preguntas.....Y la respuesta está en la Optometría Comportamental y el tratamiento mediante Terapia Visual Neurocognitiva.





LÓBULO FRONTAL: El pensamiento, la planificación, las funciones ejecutivas y central, la ejecución de motor.
LÓBULO PARIETAL:  La percepción somatosensorial. La integración de información visual y somatospastial
LÓBULO TEMPORAL: la función del lenguaje y percepción auditiva, implicada en la memoria a largo plazo y en la emoción.
LÓBULO OCCIPITAL: Percepción visual y procesamiento.



Una forma sencilla de explicar y a entender qué evaluamos y el porqué es un ejemplo que siempre pongo a mis pacientes adultos:

" Imaginemos una habitación oscura. Yo, sin vista desde que nací . Otra persona pierde la vista bruscamente en la edad adulta. Y tu, tu si tienes vista, tu ves bien y no llevas gafas, ves todas las letras, ves perfecto.
Y fítaje, los tres, tenemos visión. Pero no es la misma en los 3 casos.
En esa habitación a oscuras, quien tiene mejores habilidades para calcular la distancia a la que se encuentra un objeto que emite un sonido es la persona que no ve desde que nació. Y ello es debido a su aprendizaje, a esas rutas neuronales, a esas conexiones nuevas que a lo largo de su vida se han desarrollado de tal forma que le permiten calcular esa distancia. Esa persona ciega, no ve, no tiene vista, pero si tiene un gran y poderoso poder....Tiene una Visión Fantástica.
Y esas rutas neuronales, son sobre las que trabajamos en nuestra consulta, esas otras rutas visuales que son las que conectan todas las áreas cerebrales y las que nos permiten tener Visión y ser capaces de interpretar aquello que nos rodea, no sólo nos permite ver, sino interpretarlo para así poder ejecutar en nuestro día a día."

¿ Qué signos y síntomas son los más comunes que puedan dar sospecha y nos haga preguntarnos que debemos ser evaluados por un optometrista comportamental?

  • Visión borrosa en lejos o cerca
  • Frecuentes ojos rojos o quemazón
  • Escozor de ojos frecuente.
  • Orzuelos recurrentes ( perrillas o también llamados " cantarillos)
  • Ojos llorosos y cansados
  • Dolores de cabeza recurrentes sin causa aparente y con descarte de patología
  • Nauseas y vómitos asociados a tareas visuales
  • Halos de luz alrededor de las luces
  • Visión doble en lejos o cerca
  • Cambios de postura al leer, al caminar o en posición normal
  • Giros de cabeza cuando escribimos es estamos frente a ordenador o pantallas táctiles
  • Cuando entornamos un ojo para ver mejor
  • Cuando tenemos sueño, sin tenerlo, habiéndo dormido lo suficiente y es recurrente
  • Cuando necesitamos excesiva o escasa luz para nuestras tareas de cerca
  • Cuando perdemos el interes o tenemos cortos espacios de atención
  • Cuando tenemos dificultad para leer y mantener la lectura o escritura
  • Cuando tenemos fatiga general al finalizar el día
  • Cuando nos perdemos al leer o nos saltamos de renglón con facilidad
  • Cuando movemos la cabeza al leer
  • Cuando nos dormimos leyendo incluso aunque nos guste mucho lo que estamos leyendo.
  • Cuando tenemos deficultad en sintetizar y resumir lo que hemos leído
  • Cuando leemos en silencio para comprender lo que hemos leído
  • Cuando nos mareamos en coche yendo de copiloto o en la parte trasera
  • Cuando tenemos miedo a las alturas, tenemos un vértigo señalado
  • Cuando manejamos deficitariamente el tiempo en nuestra vida diaria
  • Cuando tenemos pobre coordinación general, somos torpes y nos tropezamos facilmente
  • Cuando respondemos mejor oralmente que escrito
  • Cuando las letras o numeros se mueven al escribirlas
  • Cuando tenemos dificultades con la memoria a corto o largo plazo
  • Cuando nuestro rendimiento en el trabajo o en los deportes no es el que deseamos a pesar de nuestra constante insistencia