Cognición, historia y desarrollo cerebral.

¿ Te has preguntado el por qué el porcentaje de población de raza negra que vive a África que son miopes es más bajo, que en otros sectores de la población mundial?
¿ Te has preguntado el por qué la mayoría de los mejores corredores de atletismo son de raza negra?. ¿ Te has preguntado el por qué la gran mayoría de nadadores del mundo son de raza blanca?

El cerebro humano ha evolucionado de una forma determinada;de ahí que tengamos los humanos partes de nuestro cerebro que estén más desarrolladas que otras, en concreto, el neocórtex, que es la zona encargada las funciones cognitivas complejas.

A lo largo de la historia, se han desarrollado dos tipos de hipótesis basadas en el desarrollo del cerebro, demandas sociales y relación con el entorno o medio en el que vivimos.

La primera de ella fue la basada en lo que se conoce como inteligencia colectiva. La necesidad que tenemos los humanos de resolver problemas técnicos, la necesidad de buscar alimentos( a veces difíciles de encontrar), el echo de desarrollar la anticipación, la atención ante la toma de decisiones cuando tenían que cazar para comer, o para defenderse,desarrollar la memoria o para explorar nuevos territorios. Ello provocó un aumento del cerebro para poder mantener mapas mentales complejos que le facilitasen la obtención de comida y la fabricación de utensilios. Esa inteligencia evolucionó para explotar los recursos que tenían del medio y esa inteligencia se aplicó después a las relaciones sociales de convivencia y conducta con respecto a su entorno.

La segunda teoría se basó en lo que se conoce como inteligencia social, y sostiene que la principal función de la inteligencia de nuestros ancestros era la solución de los problemas sociales, en concreto, mantener al grupo unido, para la supervivencia. Dentro de ese grupo los individuos podían adquirir las técnicas necesarias mediante el aprendizaje, imitación y observación a los demás.

Pero fue el antropólogo británico Robin Dunbar quién comparó mediante diferentes estudios el tamaño cerebral de varias especies de forma que comparase ambas teorías. Y llegó a la conclusión que el volumen del neocórtex marca el límite de la capacidad de procesamiento de información. Así mismo dijo que el tamaño relativo del neocórtex se relacionaba también con la madurez más tardía, pero no con un período más largo de crecimiento cerebral antes del nacimiento. O lo que es lo mismo, a que especies con períodos de inmadurez más largos ( como la raza humana), tenían un neocórtex mayor, y ello era debido a que en esas especies ese período se empleaba sobretodo para aprender y dominar, afrontar demandas de su medio físico a través de la experiencia de los otros, es decir que según Dunbar, " cuanto más hay que aprender, más largo es el período de inmadurez y mayor es el tamaño relativo del neocórtex."







Esas habilidades cognitivas, la cognición, es esa facultad o habilidad que tenemos los seres vivos para procesar la información que nos llega a través de la percepción, de esas características subjetivas que nos permiten valorar la información que nos llega y de la experiencia. Son procesos como el aprendizaje, la atención, la memoria, la toma de decisiones, la capacidad para resolver problemas,el razonamiento o desarrollo del lenguaje.

Si extrapolamos toda esta información y lo relacionamos con el desarrollo del sistema visual, en función de la demanda del individuo podemos dar significado a la importancia y del como han cambiado nuestras demandas visuales a los largo de la historia y sobretodo del lugar en el que hayamos nacido:  África, Europa, Asia, América u Oceanía.