"Todos a una, como en Fuente Ovejuna."
" Zapatero a tus zapatos", del pintor griego Apeles y dicho de la lengua castellana, que a veces utilizamos como comodín para muchas cosas, ¿ verdad ?.
Pero, porque aún hay profesionales de la visión que la utilizan para crear una " falsa competencia" entre la oftalmología y la optometría.
Diecisite años de experiencia profesional, con una metodología de trabajo determinada, unido a una forma de ver la vida, hace ver que esa falsa competencia, es realmente lo que es, "falsa".
L@s que hemos tenido la suerte de trabajar junto a profesionales de la medicina,especialmente la oftalmología, de la optometría y terapeutas en diferentes ámbitos y facetas, es lo que ha hecho a lo largo de toda mi vida profesional en haber tomado conciencia de que somos profesionales que caminamos de la mano, por un bien común, el paciente.
Profesiones diferentes,la oftalmología y la optometría, si ; con un punto en común: la refracción ( graduación de la vista). En lo demás,diferentes y complementarios.
El oftalmólogo, como médico, prescribe fármacos, opera,diagnostica enfermedades y las trata.. El optometrista mide la visión, evalúa, mide y trabaja las habilidades visuales, tiene en cuenta la parte sensorial.
Por ello, debemos trabajar en conjunto. Porque nos complementamos. ¿ Qué sentido tiene, por ejemplo, que en un paciente con estrabismo tras ser operado del mismo, no trabajemos con él de forma que mejoremos sus habilidades visuales para recuperar su visión estereoscópica?
¿ Qué sentido tiene el que tengamos un paciente con una ambliopía y no descartemos que sea provocada por una patología?. ¿ Qué sentido tiene que un paciente que presenta una baja AV central sin posibilidad de recuperación y con serias dificultades espaciales, de equilibrio y orientación no sea entrenado para mejora de esas limitaciones periféricas?
La frase que hace años me inculcaron, y siempre está en mi mente: " Merceditas, uno más uno, no siempre es dos".
Y éste post, que refleja nuestro sentir diario, ante la presencia en nuestra consulta de pacientes que pasan de consulta en consulta, de especialista en especialista....y " sin un director de orquesta que dirija la obra". Y en ésa orquesta estamos tantos profesionales de la salud y la educación,que trabajando en conjunto podemos mejorar de una forma más completa al paciente. El médico de familia, el pediatra, el oftalmólgo,el neurólogo,el optometrista, el reeducador auditivo,osteópata, el psicólogo, el psiquiatra, el terapeuta ocupacional, los profesionales de la educación......todos somos un instrumento diferente dentro de esa magnífica filarmónica....pero "esa obra, que es el paciente, necesita un director" , y ello se consigue pensando en conjunto.
Pensar y sentir así, no es fácil, es el camino difícil. Y si extrapolamos éste pensamiento al paciente, teniéndolo en cuenta como " un todo", porque cuerpo y mente están unidos, apliquémoslo a todos los profesionales sanitarios,educadores y terapeutas que trabajamos con personas con habilidades visuales reducidas que interfieren en su calidad de vida. Porque a fin de cuentas, todos y cada uno de nosotros lo que queremos es caminar de la mejor forma posible por este hermoso camino, que es,la vida. Y eso, está en nuestras manos. Así que nos quedamos con Lope de Vega...." Todos a una, como en Fuente Ovejuna"