"Mi hijo y sus etiquetas."

Alternativas y soluciones. Dos palabras que enfrentamos para éste post.
¿ Qué es lo que queremos los padres cuando nuestro hijo presenta un problema o simplemente le hemos adjudicado una etiqueta y resignados aceptamos?: Soluciones.
Qué frecuente es ver y hablar con padres día a día que acuden de consulta en consulta, de terapia a terapia, con una ocupación de lunes a viernes todos los días de la semana, sin descanso alguno. Aferrándose de una forma sobrehumana al terapeuta para darle respuesta o mejor dicho solución a aquella etiqueta que le han puesto a su hijo:

*Vago
*Lento aprendiendo
*Dislexia
*Delincuente juvenil
*Déficit de atención
*Trabaja por debajo de su potencial
*Inmaduro
*" De riesgo"
*Problemas de comportamiento
*Problema de aprendizaje



En post anteriores hemos hablado de visión, de la interrelación ojo-cerebro, de vías visuales, de habilidades visuales....

Cada paciente es un único y diferente, cada evaluación y cada sesión de terapia visual en consulta. El estudio del sistema visual de cada paciente (en éste caso niños), comienza desde el momento de la gestación, un estudio completo de desarrollo.
Lo que si es cierto es que esas etiquetas en muchos de los casos van asociadas a unas habilidades visuales deficientes, como es el caso de los movimientos oculares y a nivel de pecepción visual.
Hemos de ver bien ( con nuestros ojos, con o sin gafas), para que nuestro cerebro interprete bien, y por tanto que ejecutemos bien. Y cuando hablamos de ejecutar no hablamos sólo a nivel visual, sino personal, emocional, familiar y escolar.

Cuando un paciente presenta deficiencias a la hora de realizar seguimientos oculares y limitaciones a nivel de percepción visual es frecuente que a nivel social se observe que:

*Presente períodos de atención cortos.
*Baja autoestima.
*Que se distraiga con facilidad.
*Que tenga un temperamento nervioso.
*Que con frecuencia sea el " payasete" de la clase.
*Que sea extremadamente tímido.
*Llora con frecuencia cuando las tareas le parecen difíciles.
*Sueña despierto ( es despistado).
*Imagen deficiente de si mismo. Baja autoestima, inseguridad.
*Frustraciones seguidas de situaciones de enfado.
*El comportamiento es con frecuencia inapropiado a la situación.
*Presenta irritabilidad.
*Es patoso jugando ( mala coordinación física).
*Presenta dificultades en los deportes ( mala coordinación motora).
*Parece confuso con frecuencia.
*Presenta dominancia cruzada.
*Falta de preferencia por una mano.
*Presenta déficits de desarrollo.

En éstos casos, es aconsejable que sea evaluado por un optometrista especializado en comportamiento y desarrollo.