Tda-h. NO son etiquetas....
Recientemente salió publicado en El País el siguiente titular:
"En la última década, las indicaciones de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad han aumentado un 53%. El exceso lleva a medicar a los niños sin necesidad"
O en el programa de La Sexta con Jordi Évole:
" Hay ocasiones en el que el medicamento ha sido antes que la enfermedad"
Se lee en prensa tanto escrita como en radio, televisión y en el día a día en definitiva,afirmaciones tan rotundas que en muchas ocasiones nos ponen" los pelos de punta" del como, y con que facilidad se dice que un niñ@ es hiperactivo.
El día a día en consulta a padres que acuden de consulta en consulta, de terapia en terapia, de cambio de fármaco a otro fármaco,y no hay cambio en el comportamiento del niñ@.
El poner una etiqueta, o el decir lo que los padres quieren escuchar es lo más fácil y rápido.
Nada es blanco o negro, hay grises, como en la vida misma, y ningún profesional en solitario tenemos esa "varita mágica" para un niñ@ con Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.
Lo hacemos a diario, nos dejamos "la piel", en la importancia del diagnóstico acertado, en la comunicación con los padres y en la importancia del trabajo multidisciplinar.
El Tda-h NO es una enfermedad. NO es una ETIQUETA que le pongamos a un niñ@. No es lo que los papás quieras escuchar, lo que sus oídos quieran oir, o que sean "tontos" porque no rinden en clase.
Llegar al acertado diagnóstico de forma que determine si ese niñ@ debe ser tratad@ con medicación o no, la intervención mediante otras vías o terapias, o ambas a la vez, requiere la importancia del trabajo multidisciplinar.
LÓBULO FRONTAL: El pensamiento, la planificación, las funciones ejecutivas y central, la ejecución de motor.
LÓBULO PARIETAL: La percepción somatosensorial. La integración de información visual y somatospastial
LÓBULO TEMPORAL: la función del lenguaje y percepción auditiva, implicada en la memoria a largo plazo y en la emoción.
LÓBULO OCCIPITAL: Percepción visual y procesamiento.
Determinar que sea un trastorno el que le haga tener ese comportamiento, o una condición, tanto interna como externa....es la clave. Que exista o no cormobilidad con otros trastornos o condiciones.
El estudio del desarrollo del niño, desde antes de su gestación,sus etapas de desarrollo,el componente genético,estudio de las áreas afectadas del cortex, el clima familiar, el escolar, el tipo de alimentación del niño, su autoestima y motivación,su audición, su visión.....
El psiquiatra/neurosiquiatra infantil, el psicólogo, el optometrista y terapeuta visual,el especialista en desarrollo infantil, el profesor en la escuela, el pedagogo,el reeducador auditivo,el orientador del colegio, educadores,el pediatra,......Todos y cada unos de nosotros que trabajamos con pacientes con problemas de aprendizaje deberíamos mirar por un bien común....El niñ@.
Tenemos la obligación de dar las herramientas a los padres, que tengan información, y de los diferentes estudios, tratamientos e intervenciones necesarias para llegar a mejorar su calidad de vida. Así es como en nuestro centro, trabajamos cada día.
Tantas y tantas variables que requieren la intervención de los diferentes profesionales. Con un único objetivo....La mejora de la calidad de vida del niño.