Desarrollo Cerebral y Optometría

Cuando valoramos optométricamente a un niñ@ en nuestra consulta que presenta problemas de aprendizaje,no sólo nos centramos en el presente más absoluto del niñ@, en sus signos y síntomas,  sino que valoramos y estudiamos desde que el niño fue gestado, en que condiciones, que tipo de estimulación recibió cuando estaba en el vientre materno, como transcurrió el embarazo, como fue el parto, su fase neonatal, fases por edades, ambiente familiar, escolar, alimentación y por supuesto, estado emocional del niñ@.

Ejemplo de una niña de 9 años de edad que presenta un problema de aprendizaje.



Una valoración optométrica completa ,estudio del desarrollo, un análisis y estudio del paciente, es lo que nos permite alcanzar un acertado diagnóstico.

Les dejamos este texto, publicado en facemamá.com, en donde se explica de una forma clara y sencilla, el desarrollo cerebral del niño, y los factores que influyen en el desarrollo del mismo, en dónde la Visión juega un papel crucial.


"Si bien un bebé nace con el  total de neuronas, el proceso de interconexión de éstas sedesarrolla después del nacimiento. Por esta razón, el cerebro crece tan rápidamentedurante los primeros meses de vida; a los 6 meses ya pesa el doble y a los 18, alcanza el 80% del definitivo.
Al momento de nacer pesa aproximadamente 350 gramos; a los 14900 gramos, y a los5 años ya ha alcanzado el 90% de su peso definitivo. Esto quiere decir que durante el  y2° año de vida el cerebro crece a una velocidad impresionante por minuto, no porque se estén multiplicando sus células, sino porque su estructura se está organizando para llegar a desarrollar su compleja actividad.
Durante este período se establece el proceso de interconexión neuronal: un sistema extraordinariamente complejo, indispensable para permitir el rápido envío de información que pasa de 1 a otra parte del cerebro.
Para esto se requiere una muy bien organizada red neuronal. Mientras tanto, el medio ambiente influye mucho. La nutrición y los diversos estímulos ambientales (cognitivos, sensitivos, verbales, afectivos y motores) modelan el cableado cerebral.
Se condiciona, de esta manera, la expresión del potencial genético, sea para bien o para mal. Durante los primeros años de vida, las experiencias negativas pueden dejar daños permanentes que se relacionan, entre otras cosas, con dificultades de aprendizaje.
El correcto establecimiento de estas conexiones es vital para el proceso de aprendizaje
Si un niño comienza su proceso de aprendizaje tempranamente (de 1 a 3 años), laactividad cerebral preponderante se radica en el hemisferio izquierdo. Si este proceso empieza entre los 3 y los 6 años, es posible observar actividad en el hemisferio derecho, siendo la distribución bilateral más marcada entre los 11 y los 13 años.
Los avances de la química cerebral y las nuevas tecnologías han permitido comprender lo complejo del proceso cerebral y cuán vulnerable es a factores ambientales.
Una mala alimentación impacta en el correcto cableado cerebral, así como un ambiente negativo dificulta el proceso de cableado, lo que se traduce en un impacto duradero. Debido a esto, se ha puesto énfasis en la necesidad de un cuidado y un ambiente favorable durante los primeros años de vida.

Influencia del medio ambiente

Se ha comprobado que los niños que se desarrollan en ambientes de carencia emocional y cultural presentan serias dificultades para el posterior proceso de aprendizaje.
En estas situaciones se hace necesario desarrollar programas especiales con el objetivo de prevenir este daño, llamado "daño sociogénico-biológico". Ambos factores ambientales (biológicos y sociales) se refuerzan entre sí influyendo positiva o negativamente.

¿Daño y reparación sólo en la primera infancia?

Como mencionamos, un medio ambiente adverso no permite que se establezcan correctamente las conexiones neuronales, por lo que el proceso posterior de aprendizajese dificulta. También se sabe que durante este período el cerebro es extraordinariamente plástico.
De hecho, se ha observado que si se produce depravación y desnutrición en los primeros meses de vida, el cociente de desarrollo psicomotor se retarda, coincidiendo con muy escasas conexiones neuronales.
No obstante, si antes de que se cierre esta ventana (a los 3 años) se interviene con unaalimentación adecuada y estimulación verbal y psico-afectiva, queda tiempo para la recuperación del daño, ya que vuelven a restablecer las conexiones sinápticas. Si no existe esta estimulación, el daño se vuelve permanente y el niño es lesionado de por vida.
Es muy significativo el apego que el bebé tenga con la madre, así como la estimulación verbal, visual y motora. Ciertos autores extienden el período de impacto cerebral hasta los 6 años de vida.
¿Es el aprendizaje el que condiciona y dirige los cambios en el cerebro o, por el contrario, el proceso de maduración del cerebro permite el aprendizaje en una edad determinada? Existen muchos expertos ocupados en esta investigación, ya que se requiere alcanzar la mayor claridad posible para lograr la igualdad de oportunidades para todos. En otras palabras, la acción igualitaria de aprendizaje tendría que iniciarse durante los primeros años de vida.
De todas formas, se debe señalar que, aunque el cerebro del niño posee una enorme plasticidad, el cerebro del adulto no la pierde. El proceso de aprendizaje puede lograrse a cualquier edad. Las investigaciones se abocan a averiguar si el mecanismo de aprendizaje difiere con la edad. De ser así, el desarrollo de estrategias de aprendizaje debería ser adecuado a cada período de la vida".
Fuente: facemamá.com