El paciente como "un todo"....


Los tiempos han cambiado y las necesidades de la población también lo han hecho. 
Conocer los límites y las coincidencias de cada profesión, entender al paciente como"un todo", asociar signos y síntomas con una posible anomalía o patología visual, es labor de todo profesional de la salud.
Lo que está claro,tal vez,es que es una opción difícil de elegir, pero que el fin único que se busca es la calidad de vida de nuestros pacientes; a fin de cuentas el fin de toda profesión sanitaria.
Es por ello, por lo que el trabajo junto al oftalmólogo, psicólogo, psiquiatra, pediátra, médico de familia, educadores,logopeda, osteópata, homeópata....etc.....es más importante de lo que por desgracia la mayoría de profesionales tienen en cuenta.




Y es una reflexión en voz alta, y el pedir y demandar información,....que es lo que realmente necesitan éstos pacientes. La carencia de información, de opciones/alternativas de tratamiento es lo que en el día a día nos encontramos en nuestra consulta.

En CIOC, trabajamos interdisciplinarmente, valoramos la importancia de que el paciente debe " conocer" y ser " consciente" de su anomalía. Priorizamos en muchos casos la prevención al tratamiento, y la comunicación con los diferentes profesionales de la educación y de la salud es fundamental para ello.





A nivel visual, cuando existe sospecha de una anomalía, los signos y síntomas más frecuentes son:






  • Ojos frecuentemente rojos
  • Frotamiento frecuente de ojos
  • Frecuentes orzuelos( perrillas)
  • Frunce el ceño
  • Incomodidad a la luz
  • Parpadeo frecuente
  • Cierra o se cubre un ojo
  • Dificultad para ver objetos a distancia
  • Acerca su cabeza al papel cuando lee o escribe
  • Evita la lectura
  • Prefiere que le lean
  • Ladea la cabeza al leer
  • Ladea la cabeza al escribir
  • Mueve la cabeza cuando lee
  • Confunde letras con palabras
  • Invierte letras o palabras
  • Confunde derecha e izquierda
  • Salta, re-lee u omite palabras
  • Pierde el lugar mientras lee
  • Vocaliza silenciosamente cuando lee
  • Lee lentamente
  • Usa el dedo como indicador
  • Baja lectura de comprensión
  • Disminuye su comprensión en períodos largos
  • Escribe o estampa pobremente
  • Escribe cuidadosamente, pero lento
  • No apoya sobre le papel para escribir
  • Postura torpe o inmadura para sostener el lápiz
  • Errores frecuentes
  • Se cansa fácilmente
  • Dificultad para copiar de la pizarra
  • Dificultad para reconocer palabras
  • Vocabulario pobre
  • Dificultad con la memoria
  • Recuerda mejor lo que oye que lo que lee
  • Responde mejor oral que escrito
  • Parece reconocer el material, pero obtiene resultados pobres en las pruebas
  • Le disgustan / evita tareas de cerca
  • Cortos espacios de atención/ pérdida de interés
  • Pobre coordinación motora gruesa
  • Pobre coordinación motora fina
  • Dificultad con las tijeras / herramientas
  • Le disgustan /evita los deportes
  • Torpe a nivel espacial, se tropieza con frecuencia
  • Dificultad para golpear la pelota